Espacio de Ale

Sonríe, te estamos viendo

¿Qué es la privacidad?

Primero, quiero ahorrarles un poco de tiempo y contarles qué es la privacidad, de forma resumida: la privacidad se refiere al derecho de que la información que elijas mantener en secreto, no sea violado y que solo sea visto por personas o entidades que tú elegiste. Este concepto aplica a información como tu información médica; tu dirección, teléfono o contraseñas; incluso en tu vida diaria con familiares, donde quizá todes tengan un diario, y en algo más simple, como ir al baño, pues todes sabemos a qué se va, pero nos gusta mantener eso en privado.

Yo, por ejemplo, no quiero que alguna persona desconocida vea todas mis publicaciones en Facebook, porque es un espacio en el que solo mantengo a amistades cercanas, y en WhatsApp tengo todavía menos personas agregadas. De paso les recomiendo seguirme en Mastodon.

¿A quiénes afecta y en qué se usa?

Todes tenemos derecho a la privacidad, nadie quiere que su información médica, por ejemplo, sea pública para cualquier otra persona en el mundo, solo médicxs y aún así, solo aquellxs que nos atiendan. También están las personas famosas que buscan mantener la privacidad de familiares para que no les acosen, de sus infantes y de lo que pasa dentro de sus hogares. Me imagino que tampoco dejarías pasar a algún policía a tu casa si no tiene razón para hacerlo, ¿no?. La privacidad es un derecho, lo dice en la Constitución:

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley.

Me preocupa que mucha gente desconoce tanto su derecho a la privacidad, como la increíblemente gigantesca invasión a la privacidad que está ocurriendo en la actualidad y por la que además no están ganando nada, incluso los servicios han ido empeorando, pero esto es tema para otro día.

El otro problema es que estos derechos, aunque los conozcamos, vienen con limitantes:

Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas.

¿Y aquí quién nos protege? Porque aunque tenemos la Ley Federal de Protección de Datos Personales, el INAI nos dice que no se han puesto ni siquiera mil millones de pesos en multas desde que existe, lo que significa que, o las empresas no pagan, o las multas son tan pequeñas que vale la pena seguir violando la ley, igual que hacían varias empresas en Europa y E.U.A., ¿o de verdad creen que una multa de 403 millones de dólares a Instagram les va a afectar mucho? Aquí, en 2021, las multas muy apenas llegaron a 90 millones de pesos mexicanos (Heraldo de México, 2022), lo cual es una miseria para las empresas sancionadas (porque fue en total, no para cada una).

Regresando al tema, aquí les dejo algunos datos y evidencias de que las empresas te espían hasta lo que no te imaginas y que siguen intentando de todo para aumentar esta recolección:

En fin, muchos datos y quizá no te interesa, pero dime, ¿seguramente utilizas Google o Google Chrome, verdad?:

Nota: mientras realizaba este escrito, salió un reporte sobre TEMU en el que se le acusa de ser software espía y venir de una compañía fraudulenta. La aplicación tiene muchos rastreadores ocultos, los creadores ya habían sido bloqueados de la Play Store previamente, la aplicación no fue lanzada en China (lo cual es sospechoso) y posiblemente estén buscando vender la información y/o regalarla al gobierno chino.

¿Qué pasaría si no hubiera privacidad?

Creo que ya son suficientes ejemplos, aunque hay millones más, y si no me creen, solo busquen palabras como "brechas de datos" o "data breaches". Continuando con el tema, ¿qué creen que pasaría si no hubiera privacidad? Bueno, en mi caso yo pienso que lo siguiente:

Digamos que seguimos en la fase ultra religiosa, no habría personas queer, no existiría yo de ahora mismo, la ciencia no se habría desarrollado mucho, los papas y sacerdotes hubieran sido sacrificados o quizá hubieran hecho del abuso algo legal y bíblico manipulando la Biblia con otro nuevo testamento; no habría cambios revolucionarios, quizá tampoco habría personas de tonos de piel mezclados. Pienso yo que, en lugar de pensar en una utopía donde no existen la corrupción o los secretos gubernamentales/religiosos, estos se habrían vuelto legales o normalizado.

Y en otro caso, supongamos que estás ahora mismo, en el 2023, y se decidió eliminar la privacidad. Nadie puede tener paredes opacas, contraseñas, cifrados, todo en tus dispositivos está abierto al gobierno y a las personas cercanas a ti, las comunicaciones son totalmente abiertas. Se destapan muchos casos de abuso, pero quienes los cometen suelen ser personas con poder, entonces lo legalizan/normalizan (más); las personas queer son lastimadas; activistas aparecen sin vida, aunque sabemos quiénes fueron los causantes; muchas empresas desaparecen, pues ya no sirven de nada; la corrupción se convierte en algo legal como el lobbying en E.U.A.; todo mundo sabe que tú tapaste el baño y que tu papá le robó dinero a tu tía; sabemos que el presidente y su familia son corruptos, pero no podemos hacer nada porque los militares están bajo su mando. ¿Una revolución? Pfff... eso ya no se puede, los dejamos llegar muy lejos.

Aunque quisiera hablar de un último caso utópico, bonito, donde se comete justicia, no lo haré. A quienes me leen quiero decirles algo: vivimos en el segundo caso, en uno donde hemos llegado muy lejos, donde si les muestro algo bonito, olvidarán todo lo anterior y pensarán: "ay, qué bonito, sí se puede" y nada cambiará. Pero no, estamos muy mal. Hay activistas asesinadxs, no puedes salir a hablar en público sin ponerte en riesgo, no puedes hacer cambios tú solx, hay acosadores ultra conservadores que no te dejarán vivir en paz y redes sociales y empresas que manipularán tu forma de pensar hasta que ya ni te des cuenta.

¿Por qué debería importarme? No tengo nada que ocultar

"Pero yo no tengo nada que ocultar", yo sí, tengo ideas, pensamientos, conversaciones que no tienen por qué ser vistas por personas desconocidas. Tengo planes, tengo opiniones y escritos que me pondrían en riesgo de hacerse públicos. Sabemos que México no es un lugar seguro para andar dando tu opinión en público. Además de eso, también soy una persona queer y anticapitalista, por lo que en un par de ocasiones he tenido conversaciones con gente incómoda.

Por otro lado, el simple hecho de no querer que tus datos sean manejados basta, con decir que no quieres compartir información de más y ya es suficiente, tampoco deberíamos tener que armar una tesis o hacer un escrito en un blog.

Las distopías que tanto leemos como ficción se están volviendo realidad. La ignorancia, el ultra conservadurismo, la religión extremista, la violencia y la eliminación de derechos están ocurriendo a nuestro alrededor, la Tierra está muriendo. Crean o no, si no hubiera privacidad, estaríamos mucho peor.

Aún están a tiempo de hacer un cambio, sustituyan Chrome por Firefox, donen a organizaciones como la EFF, Mozilla Foundation, Amnistía Internacional, GNU, etc., únanse al Fediverso, utilicen alternativas y, sobre todo, hagan el cambio para mejor.

Bibliografía

#mexico #privacidad #privacy #seguridad