Espacio de Ale

Nada es tan simple

Lo mal-dicho

Cualquiera puede opinar; libertad de expresión; censurar está mal, etc. Claro, pero opinar no te libra de las consecuencias, de que la gente te responda. Hace unos días se hizo muy viral la opinión de un arquitecto (quien no estudió sociología, ni estudia, ni parece que le interese estudiar), en la cual expone lo siguiente: "...no todo el mundo debería tener derecho a ser padre de familia...", palabras más, palabras menos, les sugiero revisar por su cuenta la opinión completa. Quizá parezca lógico: si no puedes dar una buena calidad de vida, evita procrear, ¿no? Pues sí, tiene sentido si asumimos que todas las familias tienen derecho a elegir y si eliminamos por completo el contexto social en México. Básicamente solo tiene sentido si eliminamos todas las variables que nos incomoden, pues existen mil y una razones por las que la solución no es tan sencilla. Los temas sociales no son solo sacar deducciones "lógicas", sino que se debe ver todo el panorama, por algo existen carreras de ciencias sociales y por este tipo de opiniones o comentarios es que 'es necesario que existan'. Por cierto, cabe aclarar que tampoco estoy de acuerdo con que se utilice y exponga a las infancias para ganar dinero, pero este post no es sobre eso.

¿Por qué no es tan simple?

Cada ocasión en la que se analiza un tema social, se deben tomar en cuenta muchísimos factores:

Por lo anterior, se requiere una ciencia que analice los temas sociales a profundidad, sin discriminar variables y sin reducir a éstas para proponer hipótesis o teorías con "soluciones" simples a problemáticas sociales. Es fácil llegar conclusiones simples si ignoramos la complejidad de la situación, aquí les dejo algunas deducciones simples (pero inválidas):

Razonamiento Ilógico

Las mujeres tienen prohibido estudiar y no inventan nada
Los hombres estudian y logran inventar cosas
Por lo tanto, las mujeres no pueden inventar cosas
Grupos de mujeres son abusadas sexualmente
Hay un montón de infancias mal atendidas
Por lo tanto, a esos grupos de mujeres no les interesa ser madres

Es fácil notar que mis ejemplos no tienen mucho sentido, primero, porque deliberadamente ignoran alguna parte de lo dicho, por otra, llegan a conclusiones ilógicas o, incluso, inventadas. Así he notado que es el proceso de pensamiento de las personas que dicen: "los pobres no deberian tener hijos", porque es verdad que hay parientes que no son capaces de cumplir bien su función, pero eso no significa que no quieran hacerlo. El contexto social importa y mucho.

Hay decisiones que, desde nuestro punto de vista, no tienen sentido, o que directamente son maltrato, tales como personas del campo eligiendo tener muchas infancias para que les ayuden con el trabajo. Para nosotres, eso está mal, pero en su contexto, es lo lógico y, posiblemente, lo necesario.

Lo anterior no es una justificación, sino una explicación de cómo el contexto es muy diferente, mientras que para gente del campo lo lógico es procrear para trabajar (lo cual es maltrato), en su contexto, es algo que les ayudará a sobrevivir, y aún así no se debe ignorar la posible violencia sexual que exista. Quizá en otro contexto, procrear es para traer una nueva vida al mundo y cuidarle, posiblemente nunca trabaje hasta terminar la carrera, algo totalmente distinto al otro ejemplo. Ambas situaciones ocurren a diario en México, ambas requieren atención, pues las infancias son el futuro. Dados estos ejemplos simples, ahora quiero mostrarles las variables que muestran la verdadera complejidad de lo social en México:

Maternidad Forzada

No solo hablamos de decisiones importantes, sino también de la falta de decisión: México es un país machista, violento y donde hay una gran impunidad. Los delitos sexuales se cuentan por miles. Precisamente mi intención era exponer estadísticas que confirmaran este hecho, que la violencia sexual, los embarazos forzados y otros tipos de delitos sexuales están muy presentes, pero es difícil cuando únicamente podemos especular debido a las cifras negras, o delitos que no son denunciados. Lo anterior, sumado a la falta de estadísticas sobre personas en situación de calle, dificulta estimar la cantidad de maternidades forzadas de mujeres en situación de calle, o de mujeres que terminaron en situación de calle por situaciones de violencia sexual y/o abandono paterno.

En el segundo semestre de 2021 solo hubo 5,872 carpetas de investigación a nivel nacional por violación, pero la ENSU1 estima que 371,252 mujeres fueron víctimas de este delito. Lo anterior significa que en el 97.3% de casos NO hubo una denuncia o investigación.

Pero si hablamos de deficiencias en el sistema, también hay que hablar de las veces en las que el gobierno "cumplió": según Ramos (2018), en las más de 28 mil denuncias por violación sexual a niñas menores de 15 años, a solo 2,419 (8.5%) se les ofreció anticonceptivos de emergencia, esto a pesar de que en México, el aborto es legal en casos de violencia sexual, las instituciones dificultan o niegan por completo el acceso a este procedimiento. Ramos (2018) también menciona que de 111,413 denuncias por violación en México entre 2009 y 2016, el sistema de salud reportó únicamente 63 abortos legales por causa de violación.

Obligar a mujeres, sobre todo jóvenes y hasta infantes, a ser madres, dificulta su situación socioeconómica, pues no solo es posible que ellas o toda la familia afronten nuevos gastos, sino que también es posible que enfrenten discriminación y prejuicios en su contexto social. Especulando, podemos asumir que también les orilla a realizar actividades para ganar dinero, legales o no.

Machismo y abandono de hogar

La cultura en México es machista,no cabe duda, por lo que existen diferentes variables que provocan el sinhogarismo, la indigencia o como le gusten llamar. En el caso de adolescencias e, incluso, infancias, hay quienes abandonan su hogar por diferentes circunstancias, entre ellas, padrastros violentos, acosadores o muy estrictos, a tal punto que prefieren abandonar su casa y buscar redes de apoyo para sobrevivir en la calle. No solo los padrastros son el problema, según Hernández Gómez (2022), también pueden ser tíos u otros familiares masculinos, y para empeorar el asunto, las últimas cifras oficiales de infancias en la calle eran de 2009, pero se puede triangular (especulando) que el grupo de 116 mil menores que trabajan por su cuenta (no aportan a adultos), podrían formar parte de este porcentaje de menores en situación de calle, exponiéndose a trata de personas y abusos.

Además de lo anterior, existe la posibilidad de que madres en situaciones de violencia conyugal hayan escapado de su hogar en busca de una mejor vida, sin embargo, si no hay suficientes redes de apoyo o recursos de gobierno para mejorar su situación, es posible que terminen en situación de calle, aún más si son indígenas, pues sufren de discriminación y violencia en las calles y sistemáticamente. Sobre este último caso, ocurrió lo que hay gente que pide que ocurra (no irónicamente): esterilizaciones forzadas (Cultura Colectiva, 2023), atentando contra sus Derechos Humanos y para nada trayendo alguna mejora en sus comunidades.

Sin acceso a recursos

Alrededor del 30% de la población juvenil mexicana no tenía acceso a anticonceptivos en 2017 (Saldierna, 2018), lo que no solo significa falta de planeación de parte del gobierno, sino también una falta de inversión para resolver esta problemática. La población mexicana tiene derecho a la reproducción sexual y, según el mismo gobierno, que se encomendó en asegurar este derecho proveyendo anticonceptivos, se debe asegurar que haya herramientas disponibles para practicar sexo seguro.

Aunque se puede decir: "pues que no tengan relaciones si ya saben que se pueden embarazar", la realidad es que es difícil exigir esto a jóvenes que apenas están madurando o que piensan que alternativas falsas como "sacarlo antes de eyacular" son suficientes, aunque cada vez son menos quienes desconocen del tema. Por otro lado, Gómez-Inclán y Duŕan-Arenas (2017) mencionan que, al menos en Ciudad de México, las adolescencias sufren de presión social para evitar el uso de anticonceptivos y poca privacidad para obtenerlos.

Por otro lado, hay familias completas en situación de calle, el énfasis de esta polémica, quienes subsisten de pedir dinero y algunos trabajos, situación difícil de mejorar cuando muchas de ellas no tienen acceso a servicios públicos ni documentos de identidad, lo cual impide que mejoren su situación. A veces la indigencia puede ser producto de pobreza extrema, adicción a las drogas o violencia familiar, problemas que pueden orillar a la familia completa o un porcentaje de ésta a terminar en la calle, y si a eso sumamos la falta de vivienda digna en muchas ciudades, ¿a dónde se pueden ir? Es complicado sobrevivir a solas en la calle, ahora una familia completa agrava la situación económica.

La realidad 'real'

Con todo lo anterior expuesto no pretendo justificar que haya infancias siendo maltratadas o explotadas, pues no merecen ser expuestas a trabajar o estar en la calle dados todos los peligros existentes, sin embargo, es muy importante mirar todo el panorama. Este escrito es para que puedan ver que no es un problema de "no tengan infancias y ya", pues incluso la tasa de natalidad se ha mantenido, sin embargo, seguimos estando en los primeros lugares de embarazos a causa de abuso sexual (Eje Central, 2023). El problema es que el acceso a educación sexual y anticonceptivos se ve frenado por conservadurismo y/o creencias religiosas, con padres y madres protestando en contra de la educación sexual y obstaculizando la entrega de anticonceptivos a menores, sea desde afuera o como parte de instituciones de salud.

El razonamiento lógico no aplica aquí porque, como se observa, el abuso sexual y la violencia son ejes importantes de la natalidad en México, y no hay suficientes estudios para tratar de entender mejor la problemática desde otras perspectivas.

La mejor solución que podemos esperar es poner atención a proyectos de ley de esta índole y pedir apoyo a diputades de nuestro distrito y senadores o, por otra parte, movilizarnos para mejorar esta problemática y ofrecer vivienda digna a costo asequible para toda la población. Además, es importante abandonar las creencias conservadoras sobre temas como el aborto, los anticonceptivos y dejar de ver los embarazos como algo que tiene que pasar sí o sí. Por otra parte, conscientizar a personas que conozcamos sobre temas como la educación sexual, así como muchas personas exponen en redes, pues traer infancias al mundo a las cuales no se les puede dar una buena calidad de vida es algo, lamentablemente, cruel, y si es posible evitarlo, es lo mejor para ambas partes, pero la presión social y la violencia pueden encaminar a que haya maternidades forzadas.

Por último, como propongo al inicio de mi blog: cuestionen todo. Cuestionen lo que expongo en este post, cuestionen lo que digan influencers, cuestionen sus propias ideas y argumenten. Hablar, aunque sea en "broma" sobre eugenesia (erradicar, esterilizar forzosamente, etc.) es algo que puede agravar la opinión pública y radicalizar a grupos de personas que piensan que tienen apoyo. La desinformación y las opiniones extremas sin capacidad de cuestionamiento llevan a ideales fascistas, por no decir nazis.

Bibliografía

Calle, P. D. la. (2024, mayo 6). En busca de una vida digna: La realidad de las familias en situación de calle. Fundación Pro Niños de la Calle I.A.P. https://proninosdelacalle.org.mx/informacion/en-busca-de-una-vida-digna-la-realidad-de-las-familias-en-situacion-de-calle/

Diaz, D. (2014, agosto 27). Del dicho al hecho ¿cuánto trecho?: el acceso a anticonceptivos. Fundar, Centro de Análisis e Investigación. https://fundar.org.mx/del-dicho-al-hecho-cuanto-trecho-el-acceso-anticonceptivos/

Disminuye tasa de natalidad en México, revela INEGI. (2023, septiembre 21). Eje Central. https://www.ejecentral.com.mx/disminuye-tasa-de-natalidad-en-mexico-revela-estudio

Gómez-Inclán, S., & Durán-Arenas, L. (2017). El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 59, 236–247. https://doi.org/10.21149/7891

Hernández Gómez, D. (2022, octubre 18). Niños en situación de calle: Factores que las hacen salir de casa. CimacNoticias. https://cimacnoticias.com.mx/2022/10/18/vivir-en-condicion-de-calle-las-infancias-y-su-sobrevivencia/

La práctica del gobierno mexicano de esterilizar mujeres indígenas contra su voluntad. (2023, enero 21). Cultura Colectiva. https://culturacolectiva.com/historia/esterilizacion-forzada-de-indigenas-contra-su-voluntad/

Maternidad forzada: La dura realidad de los embarazos no deseados. (2020, julio 30). Nueva Mujer. https://www.nuevamujer.com/actualidad/2020/07/30/maternidad-forzada-embarazo-no-deseado.html

México Evalúa. (2022, marzo 8). Crece la cifra negra de la violencia sexual: En 2021, el 99.7% de los casos no se denunciaron. México Evalúa. https://www.mexicoevalua.org/crece-la-cifra-negra-de-la-violencia-sexual-en-2021-el-99-7-de-los-casos-no-se-denunciaron/

Páez Morales, A. (2019, diciembre 16). Sin techo ni identidad: Hay 15 millones de indigentes en México, según la CEPAL. Crónica. https://www.cronica.com.mx/notas-sin_techo_ni_identidad_hay_15_millones_de_indigentes_en_mexico_segun_la_cepal-1140570-2019

Ramos Duarte, R. (2018, septiembre 7). Maternidades forzadas. Una deuda del Estado mexicano. Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). https://gire.org.mx/blogs/maternidades-forzadas-una-deuda-del-estado-mexicano/

Saldierna, G. (2017, julio 12). Sin acceso a anticonceptivos, 30% de los jóvenes mexicanos [Periódico]. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2017/07/12/sociedad/031n1soc

Insignia de Not By AI (o No Hecho por Inteligencia Artificial) que dice: escrito por un humano, no por IA.

  1. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbanapdf

#abuso #censura #eugenesia #social