Espacio de Ale

¿Feliz? Día Mundial del Peatón

Antes de comenzar, quiero hacerte un par de preguntas: ¿te consideras pobre?, ¿utilizas el transporte público?

Si eres de Nuevo León ya debes haber escuchado alguna de las frases anteriores y, casi seguro, peores. En este estado tenemos una potencia industrial increíble, una que nos está costando muchos de nuestros recursos naturales, pero eso es tema de otro día. Hoy quiero enfocarme en la cultura vial, porque hoy es el Día Mundial del Peatón, cuyo origen fue, precisamente, la primera vez que una persona moría atropellada por un auto.

Constantemente busco hacer consciencia respecto a este tema, porque todos los días vivo la siguiente rutina:

A lo mejor estás pensando que es poco, que hay gente que camina más o que no aguanto nada. El problema es que vivo a 20km de Ciudad Universitaria (CU). Hago 2 horas o más de ida y/o vuelta. Ayer mismo tardé 3 horas en llegar a mi casa, después de estar desde las 09:00 y salir a las 18:30. Las vialidades alrededor de Ciudad Universitaria son un desastre, y ni hablar del pésimo diseño dentro de la misma, sin árboles y totalmente centrado en vehículos, con zonas donde estás en constante riesgo porque más que Ciudad parece Estacionamiento Universitario.

"Bueno, pero es que los camiones son lentos y hacen paradas constantes. Por eso yo prefiero el carro", bien, para eso tengo una mejor respuesta, los datos (que también son hechos):

A quien más perjudica que haya más autos es al peatón. Arriesgamos nuestras vidas solo por querer movernos por la ciudad. Todos los días nos enfrentamos a banquetas obstruidas, destruidas, incompletas y muchos otros problemas; tenemos que cruzar calles y avenidas en el estado con más accidentes al año, cuya inversión en infraestructura peatonal no se ve. Desde hace algunos años, la cantidad de autos aumenta y con ella la cantidad de accidentes que involucran peatones, el tiempo de traslado, la contaminación, la construcción de planchas de concreto (estacionamientos y avenidas) así como la incapacidad de movernos por una ciudad que también nos pertenece.

Por enfocarse en proyectos de movilidad vehicular, el estado dejó de lado a peatones, la inversión al transporte pública fue mísera y nos vimos rezagades, con camiones viejísimos y cruces inexistentes. Tan solo miren a las zonas peatonales existentes, varias secciones del Parque Fundidora están dedicadas al automóvil, la Macroplaza está en medio de varias avenidas, es complicadísimo llegar a zonas como Chipinque si no cuentas con auto y muchos problemas más. Obviamente nadie querrá utilizar transporte público cuando 2 de 3 líneas datan de hace 30 años y la tercera pseudolínea fue terminada hasta 2019, los camiones se estaban desarmando y el tráfico desmedido alarga por horas los viajes en camión.

A todo lo anterior hay que sumarle las mismas personas con su cultura carro-céntrica, que no hay sombra, que tumban árboles porque no quieren barrer hojas, pero lo primero que hacen al estacionarse es buscar un arbolito ajeno y/u obstruir las banquetas porque no le vaya a pasar algo a su pobre carrito en la calle. Si también le sumamos la inseguridad, no podemos ni siquiera caminar.

¿Saben qué pasó con el centro? Murió. Ya no ves la misma cantidad de personas que veías hace años, la inseguridad aumentó, el calor empeoró y muchos negocios desaparecieron, porque los autos no compran, son las personas. Hay casi 60 millones de personas y 2.5 millones de autos, ¿por qué diablos les damos tanta prioridad y dejamos de lado a peatones?

Si seguimos por el mismo camino, lo único que haremos es convertir la ciudad de las montañas, rodeada de hermosos paisajes, en una alberca de gases venenosos rodeada de paisajes (más) desérticos y desolados. Nos estamos matando nosotres al no hacer nada, al permitir que lo verde de nuestro bonito lugar de nacimiento se convierta en una gris y desolada plancha de concreto.

¿Cómo vamos a ser más felices si no podemos salir a prácticamente ningún lado a cotorrear tranquiles? La minoría son los autos, sin embargo, son quienes ocupan la mayoría del espacio.

Bibliografía

ABC Noticias. (2016, julio 23). Afirman que autos provocan el 50% de la contaminación en NL. ABC Noticias. https://abcnoticias.mx/local/2016/7/23/afirman-que-autos-provocan-el-50-de-la-contaminacion-en-nl-46453.html
ABC Noticias. (2022, agosto 16). En Nuevo León muere una persona por cada 18 atropellos. ABC Noticias. https://abcnoticias.mx/seguridad/2022/8/16/en-nuevo-leon-muere-una-persona-por-cada-18-atropellos-168975.html
Abrego, M. (2017, agosto 25). ¡Peatones en peligro! EL HORIZONTE. https://www.elhorizonte.mx/nuevoleon/peatones-en-peligro/1940653
Bárcenas, A. (2021, agosto 2). Nuevo León, líder en accidentes de tránsito [News]. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/2021/08/02/nuevo-leon-lider-en-accidentes-de-transito/
Dávila, I. (2022, junio 2). El tráfico vehicular en Nuevo León, ¿un problema sin solución? Gaceta Económica. https://gacetaeconomica.com/2022/06/02/el-trafico-vehicular-en-nuevo-leon-un-problema-sin-solucion/
ElHorizonte. (2021, julio 22). Número de vehículos crece en Nuevo León ¡al doble que crece la población! EL HORIZONTE. https://www.elhorizonte.mx/nuevoleon/numero-de-vehiculos-crece-en-nuevo-leon-al-doble-que-crece-la-poblacion/4022651
INEGI. (2022). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas (Versión 4) [Accidentes de tránsito terrestre]. https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=13159
Orozco, L. (2023, enero 19). Verdadero: Monterrey entre las 10 ciudades con más retrasos por tráfico. https://verificado.com.mx/verdadero-monterrey-10-ciudades-retrasos-trafico/
Silva Téllez, E. (2019, mayo 23). Tráfico en Monterrey, podemos hacer poco y colaborar mucho. El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/trafico-en-monterrey-podemos-hacer-poco-y-colaborar-mucho/

Nota: Ciertamente hay información que podemos inferir, pero no asegurar, pues no cuento con recursos para llevar a cabo un estudio científico del asunto, como con la contaminación aérea, tiempos de traslado en promedio o relaciones entre aspectos como la calidad de las vialidades, accidentes y tiempo de traslado; cantidad de vehículos y el aumento de la mala calidad del aire; población y rutas de transporte, etc. Si alguna vez cuento con tiempo y recursos suficientes, estudiaré mucho más a fondo estos temas.